Grupo Mira
Grupo Mira fue un conjunto de artistas que trabajó entre 1965 y 1982 cuyos principales intgrantes fueron Arnulfo Aqino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega.
Grupo Mira produjo un arte crítico de las estructuras institucionales, dirigido a diferentes y variados públicos a través de formas históricas del arte, como el muralismo y la gráfica política, sin estar desvinculados de las exploraciones del conceptualismo y la neovanguardia de la época.

Grupo Mira fue un movimiento clave en el arte mexicano de la década de 1970. Revisamos su retrospectiva en el Museo Amparo en el 2017.
Su objetivo principal era hacer un arte político, que correspondiera con las luchas y el pensamiento de su tiempo, contrario a los estereotipos de «artista» y del arte «comprometido». Desde el 5 de agosto hasta el 6 de noviembre de 2017, el Museo Amparo reunió en sus salas más de 500 documentos que muestran la labor de este grupo.
La obra de Grupo Mira era arte público porque estaba dirigida al público en general, tanto a los trabajadores como al público especializado, apegándose así a otras formas históricas de arte como el muralismo y la gráfica política que cuestionaron la función social de las prácticas artísticas. Del mismo modo correspondía con la neovanguardia, el conceptualismo y la crítica institucional. También fueron pioneros en la realización de instalaciones y performances, ampliando la escena del arte mexicano hacia formas conceptuales y no-objetualistas.

Su trabajo forma también una memoria de México en 1968, de la reforma de las universidades, de la renovación del sindicalismo independiente, así como de la reflexión de las políticas culturales después de la reforma electoral de 1977. Su labor social lo coloca como uno de los grupos artísticos más importantes de aquella época.
Las piezas reunidos para esta exposición (pinturas, fotografías, carteles, dibujos, etc.) provierón de las colecciones personales de los artistas Anulfo Aquino y Jorge Pérez Vega, del Museo universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), del Centro de documentación Arkheia/MUAC, y de varios centros de archivos y universidades en México y Estados Unidos; y fueron organizadas en tres núcleos temáticos: Gráfica en la hora del crimen político (1972-1974), Mira, el frente y la construcción del 68 (1977-1982), Las migraciones del Grupo 65 (1966-1972).

La exhibición estuvo acompañada de un libro que reúne la investigación de la exposición con textos de su curadora Annabela Tournon, y ensayos de Noé Martínez, Julio García Murillo, Marisol Rodríguez y Arden Decker. de lo físico y lo virtual