1968: 10 películas. Movimientos civiles y estudiantiles
Autor: Julio César Durán
Julio César Durán examina obras cinematográficas fundamentales producidas en 1968, en un contexto de movimientos sociales y coyunturas políticas.
Mientras que el célebre artista, Marcel Duchamp, fallecía al noroeste de París, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, se teñía de sangre. El Movimiento estudiantil de 1968 fue reprimido; y grupos castrenses y paramilitares enviados por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz apagaron una de las manifestaciones estudiantiles más grandes del año. Solo unos días después iniciaron los XIX Juegos Olímpicos, donde los atletas Tommie Smith y John Carlos harían el icónico saludo Black Panther, con los puños en alto, durante la premiación de la carrera de los 200 metros.
El golpe de estado perpetrado por el general Juan Velasco Alvarado iniciaba un periodo de dictadura militar en Perú que no terminaría sino hasta 1980; en Panamá el teniente Omar Torrijos y el mayor Boris Martínez hacían lo propio. Del otro lado del Atlántico comenzaba el Conflicto de Irlanda del Norte cuando la agencia policial, Royal Ulster Constabulary, atacó brutalmente una manifestación del NICRA, suceso que fue televisado por la BBC.
La estación de trenes de Shinjuku de Tokio es tomada por miles de manifestantes en protesta contra el apoyo japonés a Estados Unidos en Vietnam, dando notoriedad al grupo activista, Beheiren. Otros miles más, pero de checoslovacos, marcharon por las calles de Praga por primera vez desde que los soviéticos invadieron el país en ese año, la policía local arrestó a cientos.
En Brasil la dictadura decreta la quinta acta constitucional, que abrirá los años más duros del gobierno militar. Tras estar rezagados en la carrera espacial, por fin los estadounidenses lanzan el Apolo 8, primera nave que logra orbitar la Luna… Así, el mundo estaba en un gran hervor social y los cambios no iban a detenerse. 1968 sólo sería el inicio.
10. Villa cabalga (Villa rides , Buzz Kulik, Estados Unidos)
De la parte final de este listado quizá este sea la única película que evade a su contexto político. Sin embargo, la historia del aviador (Robert Mitchum) que decide unirse a la empresa revolucionaria de Pancho Villa (Yul Brynner), en un retrato más romantizado y exótico que de costumbre, sí va a estar filtrado aunque sea por la parte más simple de los movimientos civiles del momento y, además, por el auge de una moral distinta a la que se arraigó la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos.
9. Vergüenza (Skammen, Ingmar Bergman, Suecia)
Los conflictos armados obligan a una pareja de músicos a refugiarse lejos de las ciudades. Al principio todo está bien, hasta que la guerra civil los alcanza de nuevo. Las posturas políticas los arrinconan, sobre todo porque estos artistas se consideran apolíticos. Bergman hace una variación de La hora del lobo para incluir un contexto presente en la crisis existencial de un matrimonio atormentado.
8. Infierno en el Pacífico (Hell in the Pacific, John Boorman, Estados Unidos)
Los discursos antibélicos llegaron hasta el cine estadounidense. John Boorman ya había realizado A quemarropa (1967), obra que supuso un ejercicio de estilo y autoría total. Acá el ánimo pacifista se inunda con un cine personal, a veces lírico, donde un soldado estadounidense, Lee Marvin, y uno japonés, Toshiro Mifune, se ven atrapados en una isla en plena Segunda Guerra Mundial. Para sobrevivir tendrán que trabajar juntos. Oriente y Occidente en una unión que se antojaba improbable sobre todo en los últimos 30 años.
7. Silencio y llanto (Csend és kiáltás, Miklós Jancsó, Hungría)
El escenario es el final de la Primera Guerra Mundial, dos bandos que se disputan la convulsa Hungría de la época. Un oficial del ejército, guardián de lo que entendemos como establishment, y un joven insurgente de ideas comunistas. El encontronazo de estos dos personajes va a poner el dedo en la llaga de lo que la Europa Oriental (y el mundo entero) estaban enfrentando, una carencia de diálogo entre ideologías opuestas. Se trata de una de las películas más interesantes de Jancsó.
6. Gates to Paradise (Andrzej Wajda, Reino Unido-Yugoslavia)
En el cine de Wajda no es difícil encontrar elocuentes disertaciones en pro de las clases menos acomodadas de nuestra sociedad. Siempre crítico y poco indulgente, pone la mirada en esta coproducción a la religión y al Estado; aquí cuestiona una incursión ideológico-militar con una historia que se sitúa en la época de las cruzadas. Pareciera que ciertas situaciones se repiten así sea 1212 o 1968, no obstante la naturaleza de una decisión es lo que se cuestiona en este filme.
5. Partner (Partner, Bernardo Bertolucci, Italia)
Bertolucci entiende las pugnas de la sociedad que apoyan al Vietnam del Norte y para hacerles justicia decide adaptar a Fiódor Dostoyevski. A partir de la segunda novela del escritor ruso, El doble (1846), que ya tenía un discurso que enfrentaba al hombre contra el Estado, va a componer una historia afín al ideario de mayo del 68. Con su protagonista, el profesor de teatro Giacobbe, va a declarar lo que quizá no puede decir en público pero sí en pantalla, su apoyo a la estridencia juvenil y al Vietcong, lanzando preguntas incómodas que quizá nadie quería proponer.
4. Teorema (Pier Paolo Pasolini, Italia)
La juventud que estaba en movilización representada en un personaje que interpreta Terrence Stamp. Las protestas del mundo evidenciaban algo que Occidente temía: la lucha entre estratos sociales y la toma de conciencia de clase por parte de la población obrera. El chico que llega a vivir con la familia burguesa los trastoca brutalmente a todos, a partir del último reducto de la revolución, el cuerpo. Cuando él se va nada es igual y terminará en algo inédito para unos personajes que viven entre privilegios.
3. Un film comme les autres (Jean-Luc Godard, Francia)
Este momento para Godard es importante, porque no solo se empieza a autonombrar como maoísta y marxista, no solo porque detenga el Festival de Cannes en apoyo a las protestas en París, sino porque su compromiso con los actores de esas manifestaciones es real. En este documental consigue un diálogo entre dos comunidades que exigían al gobierno francés mejores condiciones y respeto: grupos estudiantiles y grupos obreros.
2. If… (Lindsay Anderson, Reino Unido)
Se trata de una de las muestras más acabadas del free cinema en Inglaterra, de la mano de uno de los maestros que tocarían de manera definitiva el estilo de cineastas como Ken Loach y Michael Winterbottom. Anderson nos presenta una cruzada: Malcolm McDowell está al frente de un grupo de marginados en un exclusivo colegio británico, ahí emprenderán una revuelta que llevarán hasta sus últimas consecuencias. Se trata pues de la traducción de las inquietudes de la época a la pantalla grande y su ruptura con la disciplina y la represión.
1. El grito (Leobardo López Aretche, México)
Cine hecho a la manera de guerrilla. Los estudiantes del CUEC, la escuela de cine de la UNAM, toman los medios para relatar desde adentro el movimiento estudiantil y la Ciudad de México, además de hacer un retrato de las ocupaciones militares en la Universidad y del discurso que los jóvenes proponían ante la violencia y la corrupción del Estado. Este documental en cuatro actos, del mes de julio a octubre, fue realizado en colectivo y editado en secreto demostrando ser un digno producto de su tiempo.
Julio César Durán
Es editor y colaborador de la revista electrónica F.I.L.M.E., además de ejercer la crítica cinematográfica en diversos medios electrónicos. También es Jefe del Área de Prensa en la Cineteca Nacional, así como conductor de los programas radiofónicos Filmofilia para Grupo Fórmula que se transmite los sábados a las 11 horas por el 1500 de AM, y FilmeRadio en Radio IPN, que se transmite todos los miércoles a las 22 horas por el 95.7 de FM. Ha formado parte del Berlinale Talents en el FICG y ha publicado en libros como Un cine revolucionado. Atisbos de modernidad en la cinematografía nacional (1910-1950) y la edición especial de Correspondencias: Cine y pensamiento.