Arte y diversidad sexual: 10 creadores contemporáneos
Autor: Artwks
Seleccionamos 10 artistas cuyas propuestas han contribuido a visibilizar nuevas formas de comprender el género y la sexualidad.
A partir del siglo XX, con el auge de los movimientos feministas y más tarde la consolidación de la comunidad LGBT+, los creadores artísticos visibilizaron modos de vida y formas de establecer vínculos afectivos disidentes, a la vez que llevaron a la esfera pública otras maneras de comprender y ejercer las prácticas sexuales, nutriendo sus propuestas con elementos tanto de la historia del arte como de la publicidad.
—Yasumasa Morimura (Japón, 1951)
Yasumasa Morimura, An Inner Dialogue with Frida Kahlo (Collar of Thorns), 2001.
Desde la década de 1980, Morimura ha experimentado constantemente las posibilidades de la apropiación a través de fotografías en las que posa como algunos de los modelos de imágenes occidentales famosas: desde un autorretrato de Leonardo Da Vinci, pasando por las pinturas de Frida Kahlo hasta sus personificaciones como Marilyn Monroe, Morimura ha cuestionado no solo la representación de los cuerpos en la historia del arte, sino los elementos culturales y de moda que constituyen los géneros.
Yasumasa Morimura, Une moderne Olympia, 2018. Tomada de Artsy.
La revisión histórica de la imagen que realiza Morimura al caracterizarse bajo distintas identidades vuelve complicado mencionar una pieza en particular, sin embargo, en su exposición en la Japan Society Gallery de Nueva York —inaugurada en 2018— destacó una pieza: “Une moderne Olympia”, recreación de Olympia del pintor francés del Édouard Manet, fue ampliamente comentada en distintos medios especializados del arte por el equilibrio que muestra entre la referencia a la pintura y la incorporación de accesorios y objetos de culturas orientales, así como la representación de un cuerpo masculino en una pose que, durante siglos, fue asociada con lo femenino.
—Nan Goldin (Estados Unidos, 1953)
Nan Goldin, Self-portrait with the bird, 2013. Tomada de Pinterest.
Los modelos en las fotografías de Nan Goldin se caracterizan por una sola cosa: en ellos no hay ningún rastro de pose, como podría suceder en las imágenes comerciales. Con un enfoque casi cinematográfico, Goldin narra a través de las imágenes cómo es vivir en la ciudad desde la esfera pública hasta lo que sucede en la intimidad.
Las fotografías de Nan Goldin muestran los intereses de cada persona, pero sus tomas eróticas en habitaciones son las que más han definido su carrera, pues en ellas muestra la belleza detrás de cada relación sexo-afectiva independientemente del género, algo que en la década de 1980 cobró gran relevancia.
Nan Goldin, Greer’ s and Paul’ s wedding, 1987. Tomada de AnOther Magazine.
Goldin se convirtió en un referente a finales del siglo XX con su serie “La balada de la dependencia sexual” (1986), en la que documentó algunos aspectos de la vida urbana, entre ellos la cultura gay que se conformó después de los disturbios de Stonewall en 1969, retratando a amigos y familiares en sus vidas diarias.
—Adolfo Patiño (México, 1954-2005)
Foto tomada de http://exteresaarteactual.blogspot.com/
Autodenominado como «Adolfotógrafo», Adolfo Patiño logró mezclar la cultura popular con ideas afines al arte contemporáneo, dando lugar a un cuerpo de obra único en la escena mexicana de finales del siglo XX.
Bajo la influencia de Marcel Duchamp y tomando como inspiración las calles del centro de la Ciudad de México, Patiño produjo una imagen culturalmente caleidoscópica de la capital mexicana de los 70 y 80 a partir de la fotografía —su medio predilecto—, la instalación y en proyectos de carácter interdisciplinario que son difíciles de encasillar.
Adolfo Patiño, de la serie La Tierra Prohibida de Terry Holiday, 1979. Tomada de The Walther Collection.
En su trabajo, la presencia de la comunidad LGBT+ no estuvo exenta. A raíz de su acercamiento con algunos de sus miembros, Patiño realizó una serie fotográfica llamada La Tierra Prohibida de Terry Holiday (1979), con la ayuda de la actriz transexual mexicana Terry Holiday, con la que exploró los límites de la sexualidad femenina como una convención cultural en un país con un enorme sesgo machista y conservador.
—Félix González-Torres (Cuba, 1957-Estados Unidos, 1996)
Foto tomada https://www.periodicocubano.com/
En una entrevista publicada en 1992, Félix González-Torres declaró que su trabajo siempre estuvo vinculado con su historia personal, género y preferencia sexual, de tal forma que es imposible separar su arte de su vida, algo que no fue obstáculo para que fuera valorado como una figura imprescindible en el contexto del arte estadounidense de las décadas de 1980 y 1990.
Con una duda constante sobre cómo se configura y entiende lo público y lo privado, González-Torres elaboró una serie de instalaciones en las que trató temas como las sexualidades no-heteronormativas y los retos políticos y sociales de vivir con VIH.
Félix González-Torres, Sin título (Amantes perfectos) (1987-90). Tomada de Artsy.
Una de sus piezas más analizadas es “Sin título (Amantes perfectos)” (1991), una instalación realizada como homenaje a su pareja Ross Laycock, quien murió por complicaciones derivadas del sida, que consiste en dos relojes sincronizados a la misma hora en la que Ross falleció, pero que con el tiempo empezarán a perder la sincronía dado que la batería de uno de ellos se agotará antes que la del otro.
—Armando Cristeto (México, 1957)
Foto tomada de http://periodistasunidos.com.mx/
Armando Cristeto, miembro activo del grupo Peyote y la Compañía —entre otras iniciativas—, exploró abiertamente una estética homoerótica a través de la fotografía. En las imágenes de Cristeto aparecen modelos masculinos y alusiones al tratamiento mediático de enfermedades como el VIH que, a finales de la década de 1970, despertó muchas dudas en la sociedad mexicana.
Armando Cristeto, El cóndon, 1979. Tomada de MUAC.
Esto puede notarse en “El condón” (1978): una serie fotográfica en la que aparecen dos imágenes superpuestas del el artista desnudo sosteniendo su miembro, cubierto por un preservativo de látex, y tapándose la boca. La imagen alude tanto a la formación profesional de Cristeto en la medicina como al tabú que envolvía al uso del condón.
—Zoe Leonard (Estados Unidos, 1961)
Foto Tomada de https://wexarts.org/
La mayor parte del trabajo de Zoe Leonard se ha desarrollado en la fotografía y ha sido expuesto en espacios como el Museo Reina Sofía de Madrid, la documenta XII o en varias ediciones de la Bienal de Whitney. Los retratos y paisajes de la fotógrafa muestran una perspectiva más cercana de la vida tanto en las grandes metrópolis como en entornos periféricos. Al mismo tiempo, ha desempeñado un papel importante en la lucha por los derechos de las personas con VIH desde la década de 1980, pues en distintos proyectos muestra las dificultades a los que este sector de la población se enfrenta al momento de solicitar atención médica.
Si bien la fotografía es el medio predilecto de Leonard, una de sus contribuciones más difundidas y contundentes en el mundo del arte y la opinión pública es “I Want a President”: un poema escrito en 1992 en apoyo a la candidatura independiente de su colega, la escritora Eileen Myles, para la presidencia de Estados Unidos en el mismo año.
Adaptación del poema de Zoe Leonard realizada por Luis Felipe Fabre para un performance en Ciudad de México a cargo de Ruta Castor, 2018. Tomada de la web del proyecto.
En “I Want a President”, Leonard apela al deseo de contar con un gobernante que represente a los sectores sociales menos considerados en las políticas públicas, haciendo énfasis en las comunidad LGBT+ y las minorías raciales.
Desde su publicación, el poema ha sido leído en voz alta, y readaptado según el contexto, en exposiciones y espacios públicos alrededor del mundo por distintas iniciativas tanto artísticas como civiles. Una de sus últimas lecturas ocurrió en Ciudad de México, en 2018.
—Cabello/Carceller
Foto tomada de http://arteparainformarte.blogspot.com/
Cabello/Carceller es una dupla de artistas formada en 1992 por Helena Cabello (París,Francia, 1963) y Ana Carceller (Madrid, España, 1964). En conjunto, han desarrollado una serie de piezas en disciplinas como el videoarte, la fotografía y la instalación con el propósito de visibilizar los modos de vida de grupos sociales identificados como queer.
Uno de sus proyectos más significativos es “A/O (Caso Céspedes)” (2009-2010), donde investigaron la vida de Eleno Céspedes: personaje del barroco español nacido como mujer, quien posteriormente se asumió y presentó en sociedad como hombre para convertirse en cirujano y casarse con otra mujer. La pieza analiza la relación entre género, esclavitud e identidad racial en el periodo colonial y de qué forma opera en el contexto actual.
Pieza de Cabello/Carceller. Tomada de UNAM Global.
En palabras de Manuel Segade, curador de la exposición de Cabello/Carceller en el MUAC, la mayor aportación de la investigación realizada por las artistas radica en que «su obra piensa […] Ellas leen filosofía, les interesa la teoría crítica y el pensamiento queer y su trabajo propicia una apertura de esos discursos escritos a otras formas posibles de acción»
—Naomi Rincón Gallardo (Estados Unidos, 1979)
Foto tomada de http://naomirincongallardo.org/
La concepción del género en el trabajo de Naomi Rincón Gallardo opera en relación con las cosmovisiones prehispánicas de México. Las actrices que forman parte de las piezas de videoarte de Rincón Gallardo están caracterizadas como deidades con atributos masculinos y femeninos, cuyos caracteres sexuales hechos de materiales sintéticos les dan una condición híbrida, a la vez que subrayan la idea del género como algo en constante redefinición y no subordinado a la biología.
Rincón Gallardo, quien vive y trabaja en Ciudad de México, ha empleado estas formas de experimentación de la identidad sexual no solo para preguntarse cómo entendemos el cuerpo en términos sociales y culturales; también ha indagado en el potencial de sus personajes para proponer una narrativa de la descolonización en la historia y la economía de un territorio. En proyectos como “Sangre pesada” (2018), la artista recurre a la configuración de personajes míticos, basados en leyendas mesoamericanas, para señalar los estragos de la explotación minera del estado de Zacatecas desde el siglo XVI, presentados en una secuencia de video no-lineal.
Naomi Rincón Gallardo, Sangre pesada. Imagen tomada del Museo Experimental el Eco
—Paul Mpagi Sepuya (Estados Unidos, 1982)
Foto tomada de http://houmuse.org/
Paul Mpagi Sepuya ofrece una aproximación a la identidad en tanto expresión corporal a través de la fotografía, en una línea de trabajo que retoma aspectos de la cultura visual homoerótica y el retrato, un género en el arte aludido con frecuencia. Sin embargo, la forma en la que Mpagi Sepuya soluciona la composición fotográfica es peculiar: las partes del cuerpo de los modelos fotografiados construyen la imagen en varios planos superpuestos, rayando en en la abstracción —en algunos casos.
Paul Mpagi Sepuya, de la serie Mirror Study, 2016. Tomada de la web del artista.
La concepción de Mpagi Sepuya sobre la identidad sexual va de la mano con la representación de los cuerpos que no plantea una distancia con el espectador. En la serie “Mirror Study”, el artista monta recortes de cuerpos masculinos sobre un espejo, dando suficiente espacio para que el público pueda mirarse también en el soporte de la pieza y reconocerse en el juego erótico y discreto de las manos, piernas y torsos mostrados.
—Ana Segovia (Ciudad de México, 1991)
Retrato de Ana Segovia. Cortesía de la Galería Karen Huber y de la artista.
Desde la pintura, Ana Segovia ha reflexionado sobre la masculinidad y las convenciones socioculturales que se desprenden de ella y que son representadas en arquetipos como el vaquero, dando pie a un cuestionamiento sobre nociones como el género y la identidad sexual en la cultura occidental.
Ana Segovia, Boy Toy, 2019. Cortesía de la Galería Karen Huber y de la artista.
Las imágenes que construye Segovia retoman aspectos del cine tanto compositivios como simbólicos, mezclándolos con referencias de otros artistas como Dana Schutz, David Hockney y Francis Bacon.